En esta etapa, los niños y las niñas están preparados para una intervención más en profundidad.
Son varias sesiones donde vamos trabajando la prevención de la violencia. En primer lugar planteamos una actividad en la que les pasamos una pequeña prueba para evaluar el nivel sexista de la clase. Consiste en una batería de preguntas sencillas que ellos pueden responder en pocos minutos. De la puesta en común van sentándose las bases de las siguientes sesiones.
Príncipes y princesas. En esta sesión analizamos un cuento tradicional y aprovechamos la diversidad cultural de la clase para hacer una puesta en común del cuento según el lugar de procedencia.
Las mujeres en la historia y la historia de las mujeres. Después la sesión anterior donde hemos reflexionado sobre cómo desde pequeñitas nos van condicionando para ser princesas dóciles y príncipes valientes, vamos a ver algunos ejemplos de qué sociedad hemos conformado como resultado de esa educación y de este mundo patriarcal. Para ello vamos a hablar del caso de algunas mujeres en la historia que tuvieron que disfrazarse de hombres para que su trabajo fuera reconocido y cómo algunos hombres se quedaron con el trabajo y los méritos de mujeres que no tenían oportunidad ni reconocimiento por el hecho de ser mujeres.
Dibujar la violencia. Esta sesión la dedicaremos a dibujar la violencia. Esta sesión podemos hacerla desde tercero de primaria. Después, cada niño y niña explican sus dibujos y sacamos la cara de la violencia.
El amor romántico y la violencia de género en la adolescencia. Después de las sesiones anteriores, los niños y niñas ya están preparados para abordar el machismo y las consecuencias del amor romántico.
Aquí hablamos de la escalera cíclica de la violencia de género en la adolescencia con el proceso de Leonor Walker (tensión, explosión y luna de miel) y cómo esto se repite para que las chicas suban los escalones de esa escalera de la violencia de género, ya en la edad temprana.
Cinefórum. Una película y su posterior debate nos ofrece la oportunidad de afianzar los conceptos adquiridos.
Apoyo y prolongación. Para finalizar el taller, vamos a elaborar unos marcapáginas que apoyen la actividad y la tengan presente. Mientras realizamos esta actividad, hablaremos sobre las conclusiones de todo el taller.